4 dic 2009


Hamlet (Williams Shakespeare): El rey de Dinamarca muere y su hermano Claudio sube al trono. Se casa de manera repentina con Gertrudis, la reina, y el príncipe Hamlet está sumido en una profunda depresión.
Se le aparece una noche la sombra de su padre, el rey difunto, le revela quien lo mató para acceder a la corona, y le exige venganza. El príncipe mientras tanto finge estar loco, que no sospeche cuáles son sus verdaderas intenciones, y el viejo Polonio, quien considera que Hamlet está sufriendo los efectos del amor que siente por su hija Ofelia.
Para confirmar lo dicho por el fantasma de su padre, Hamlet dispone que se represente una obra que ilustre el asesinato descripto por su padre, y de acuerdo a la reacción del rey, podrá saber si él realmente cometió el crimen. En la mitad de la obra Claudio se retira muy perturbado, y el príncipe confirma así las revelaciones de la sombra.
Luego de la representación teatral, Hamlet enfrenta a su madre, y mientras le reprocha el haberse casado con Claudio. El fantasma reaparece e insta a Hamlet a terminar su tarea. Pero no puede; el rey lo envía a Inglaterra y da la orden de que lo maten en dicho país, pero el príncipe logra escapar, falsificando las órdenes del rey. Cuando regresa a Dinamarca se entera de que Ofelia se volvió loca y se ahogó. Su hermano Laertes, sin buscar pruebas ni hacer un análisis de la situación antes de actuar, se apresura para vengar la muerte de su padre. El rey lo persuade para que participe en un combate de esgrima con Hamlet, equipado con un arma envenenada para asegurar la muerte del príncipe. Durante el mismo, Laertes logra su cometido, envenenando a Hamlet, pero también recibe una herida con la espada adulterada. Antes de morir, el príncipe ve que su madre toma una bebida envenenada que era para él, y mata a Claudio.

Poema Novalis de Antonio Colinas
Oh Noche, cuánto tiempo sin verte tan copiosa
en astros y en luciérnagas, tan ebria de perfumes.
Después de muchos años te conozco en tus fuegos
azules, en tus bosques de castaños y pinos.
Te conozco en la furia de los perros que ladran
y en las húmedas fresas que brotan de lo oscuro.
Te sospecho repleta de cascadas y parras.
Cuánto tiempo he callado, cuánto tiempo he perdido,
cuánto tiempo he soñado mirando con los ojos
arrasados de lágrimas, como ahora, tu hermosura.
Noche mía, no cruces en vano este planeta.
Deteneos esferas y que arrecie la música.
Noche, Noche dulcísima, pues que aún he de volver
al mundo de los hombres, deja caer un astro,
clava un arpón ardiente entre mis ojos tristes
o déjame reinar en ti como una luna.

29 oct 2009

Los medios de enseñanza

Los medios de enseñanzas: Conceptualización y Tipologías

Relevancia y utilidad de los medios en la enseñanza:

¿Cuáles son las razones que justifican la relevancia concedida a los medios o materiales deenseñanza como para que éstos sean objeto de estudio relevante del área de Didáctica y Organización Escolar?

Los medios son uno de los componentes sustantivos de la enseñanza.

Los medios son parte integrante de los procesos comunicativos que se dan en la enseñanza.

Los medios ofrecen a los alumnos experiencias de conocimento difícilmente alcanzables por la lejanía en el tiempo o en el espacio.

Los medios son potenciadores de habilidades intelectuales en los alumnos.

Los medios, son asimismo, un vehículo expresivo para comunicar las ideas, sentimientos,opiniones de los alumnos.

Los medios son soportes que mantienen estable e inalterable la información.

En la escuela, los medios de enseñanza no sólo debe ser recursos facilitadores de aprendizajes académicos, sino también deben convertirse en objeto de conocimiento para los alumnos.

La escuela debe asumir el reto de preparar y formar a los alumnos para interaccionar con los mass media en su vida cotidiana.
Escudero: medio de enseñanza es cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos" , el primer rasgo que se destaca es que un medio es un recurso tecnológico con este dato, podemos distinguir a los medios de otros elementos educativos como son los objetivos, las activiades, los contenidos, etc. En segundo lugar en un medio deben existir algún tipo de sistema de símbolos, Debe poseer un referente que es simbolizado en el medio a través de ciertos códigos. El tercer rasgo es que el medio porta mensajes, comunica informaciones, significa algo.
De la conjunción de estos cuatro rasgos definicionales, los medios de enseñanza, pueden ser diferenciados de otros elementos u objetos instructivos que a veces son confundidos con el término "medio".

Los componentes y dimensiones de los medios.

El hardware y el software son partes de los medios y por otra sus dimensiones: semántica, sintáctica y pragmática. El hardware es la parte dura más dura de los medios, pór ejemplo el teclado,la pantalla, mouse, la CPU, la memoria, el disco duro, impresora, parlantes.
en cambio el software es la parte blanda de la misma es decir la parte de los programas pero estos dos componentes tiene sus dimesiones la primera de tipo semántica: se refiere a los contenidos, informaciones, mensajes del mismo. Esta dimensión incluye "lo que dice" el medio, la segunda sintáctica: hace referencia a "cómo es presentado" el mensaje en el medio, el modo en que se estructura, organiza y simboliza la información y por último la prágmatica: se refiere al uso del medio, el cómo y pra qué sera empleado.Los sistemas de símbolos como atributo diferencial de los medios de enseñanza. los medios son los atributos, códigos y sistemas simbólicos que utiliza para organizar y presentar los mensajes, estos fundamenta su propuesta considerando a los sistemas simbólicos como el atributo clave para explicar la interacción entre los sujetos, los medios y el aprendizaje. La función de los sistemas simbólicos en los medios será ofrecer distintas modalidades de codificación de los mensajes vehiculados por los medios. Los sistemas simbólicos se constituyen en ese atributo diferencial interno del medio que, a la vez, modulará los efectos en el aprendizaje pues afectan a las representaciones cognitivas de los sujetos que con ellos interaccionan.

"un sistema de símbolos comunica mejor que otro no a causa de un parecido entre el símbolo representado y su referente, sino porque un sistema de símbolos, en comparación con otros, puede presentar la información en mejor correspondencia al -o congruencia con- el modo de representación que un individuo, con una determinada estructura cognitiva y una tarea dada, puede utilizar mejor". En definitiva, según Salomon, el proceso y modo de obtención del conocimiento cuando un sujeto interactúa con un medio estaría regulado por los siguientes principios:

1. Los medios, en tanto que codifican de manera diferente el conocimiento, exigen distintas habilidades en los sujetos para la decodificación de los mensajes.

2. El grado de aprendizaje que se puede obtener del medio estará influído por el grado de isomorfirmo entre la codificación que presenta el medio y la codificación interna que realiza el sujeto para procesar dicha información.

3. El medio puede tener la potencialidad de suplantar ciertas operaciones cognitivas del sujeto, que en contacto con el medio, tendería a adquirir dichas operaciones.

4. Los diferentes modos de simbolizar la información en los medios afectan también a la cantidad de actividad y esfuerzo mental requerida para su decodificación.

24 oct 2009

Jesús Martín-Barbero

Saberes hoy: Dimensiones,Competencias y Transversalidades
La actual revolución tecnológica es una mutación en los modos de circulación del saber, centralizado territorialmente, controlado a través de determinados dispositivos técnicos y asociado a muy especiales figuras sociales. Las transformaciones en que circula el saber constituyan una de las más profundas mutaciones qe una sociedad puede sufrir. La escuela com insitución tiende sobre todo al atrincheramiento en su propio discurso.


El descentramiento significa que el saber se sale de los libros y de la escuela; el saber se sale ante todo del que ha sido su eje durante los últimos cinco siglos: "el libro", cambio dede la invención de la imprenta sufre hoy una mutación de fondo con la aparición del texto electrónico. Estamos ante un descentramiento culturalmente desconcertante, echándole la culpa a la televisión de que los adolescentes no lean.
Lo que en realidad está en la base de que los adolescentes no lean, en el sentido en que los profesores siguen entendiendo leer, o sea sólo libros.

Des-localización/des-temporalización: los saberes escapan de los lugares y de los tiempos legitimados socilamente para la distribución y el aprendizaje del saber. No es que el lugar escolar fuera a desaparecer, pero las condiciones de existencia de ese lugar estaban siendo transformadas radicalmente porque el aprendizaje se había desligado de la edad para tornarse continuo. La des-localización implica la desiminación del conocimiento, el emborronamiento de las fronteras que lo separaban del saber común. La diseminación nombra el movimiento de difuminación tanto de las frnteras entre las disciplinas del saber académico como entre ese saber y los otros, que ni proceden de la academia ni se imparten en ella de manera exclusiva.

En el racionalismo moderno el sujeto se identificó con el sujeto del conociemiento, en tal sujeto la capacidad de reflexionar sobre su propio saber proviene de un gesto de separación radical entre mente y cuerpo: el axioma pienso, luego existo; la racionalidad del conociemiento propicia una sensación de realidad más fuerte que la realidad misma.


Cuando el sujeto real que habita nuestras escuelas no tiene nada que se asemeje a la estabilidad del sujeto cartesiano. La identidad del sujeto que habita nuestro mundo es la de un individuo que sufre una constante inestabilidad sobre su identidad y una fragmentación de la subjetividad cada día mayor. Hoy nos encontramos con un sujeto mucho más frágil, más quebradizo, pero paradógicamente mucho más obligado a asumirse, a hacerse responsables de sí mismo, en un mundo en el que las certezas en los planos del saber, como en el ético o el político, son cada vez menores. Con este sujeto es con quien tiene que lidiar la educación, el de un adolescente cuya experiencia de relación social pasa por su sensibilidad, por su cuerpo. El sujeto del aprendizaje emerge de ese entorno fuertemente corporal y emocional, la escuela le exige dejar fuera el cuerpo de su sensibilidad porque estorba y sus emociones desestabilizan la autoridad de los profesores.


Chomsky ha distinguido en la competencia que es la capacidad que desde muy pequeños tienen los humanos de entender frases nuevas y producir mensajes nuevos, inéditos; y la performance, la actuación, la realización de esa capacidad, entendiendo y produciendo mensajes nuevos con una vieja lengua. En el campo educativo la idea de competencia que predomina sea aquella que se mueve en la lógica del competir más que en las dinámicas del crear, aquella que supedita la capacidad de innovar a la de rentar y que liquida la creatividad social que está en la base del concepto de competencia lingüística y comunicativa.

El concepto de competencia en su sentido cognitivo, habría que asociarlo a otros dos: el de hábitus y práctica; para Bourdieu el hábitus se define como competencia cultural, es decir es la que nos interesa en términos educativos, se hace parte del sistema de disposiciones que hay en el sujeto del aprendizaje, en el que se integran sus experiencias, trayectoria cultural, o los modos de adquirir esas disposiciones. Este tiene que ver con la forma en que adquirimos los saberes, las destrezas y las técnicas artísticas.

Michel de Certeau conceptualiza a las prácticas a ravés de dos caracterizaciones: esquemas de operación: hay un esquema mental sin el cual dicha operación no es posible y los operadores de apropiación con base en esos saber-hacer que traen del campo, saberes orales transmitidos aún de padres a hijos, que son capaces de apropiarse y de tornar útiles los restos.

Hoy la tecnología ya no es puntual, nos atraviesa de punta a punta, tanto que la capacidad de la tecnología de transformar la sociedad va en muchos sentidos, creativos como destructivos pero lo cierto es que hoy no sabes para dónde va. La transversalidad no habla sólo de la transdisciplina, porque no son sólo las fronteras entre los saberes las que se quedaron obsoletas ntre saberes y deberes, la transversalidad de los saberes apunta así hacia esos nuevos sujetos de la educación.


Los saberes indispensables que son aquellos que no siendo funcionalizables son socialmente útiles; estoy hablando de saberes lógicos-simbólicos, saberes históricos y los saberes estéticos.

Saberes lógico-simbólicos: se ocupa de la esructura del argumento posibilitando un pensameinto cuya criticidad no sólo no se opone al rigor sino que de éste su otra base. La importancia de estos saberes reside en su sentido prágmatico y en lo que hoy representan como horizontes de saber: su capacidad de forjar una mentalidad en consonancia con el mundo del conocimiento y con el de las tecnologías informáticas a partir de las destrezas lógicas que ambos requieren.


Saberes históricos: son aquellos capaces de interpelar la conciencia histórica.


Saberes estéticos: se trata de asumir los saberes que hacen´parte de los modos y de las estructuras del sentir, lo que significa empezar a valorar como saber todo aquelllo que el racionalismo del pensamiento moderno relegó al campo de la imaginación y de la creación estética, tenido sólo por valioso por la corriente románticas.

15 oct 2009


Besos

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.


Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.


Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.


Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.


Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.


Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.


Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.


Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.


Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.


Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.


¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenaron sé de lágrimas tus ojos.


¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.


Yo te enseñe a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Poesía


La niña de Guatemala (José Martí)

Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,La que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda
Y de jazmín: la enterramos
En una caja de seda.

...Ella dio al desmemoriado
Una almohadilla de olor:
El volvió, volvió casado:
Ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
Obispos y embajadores:
Detrás iba el pueblo en tandas,
Todo cargado de flores.

...Ella, por volverlo a ver,
Salió a verlo al mirador:
El volvió con su mujer:
Ella se murió de amor.

Como de bronce candente
Al beso de despedida
Era su frente ¡la frente
Que más he amado en mi vida!

...Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor:
Dicen que murió de frío:
Yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,
La pusieron en dos bancos:
Besé su mano afilada,
Besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,
Me llamó el enterrador:
¡Nunca más he vuelto a ver
A la que murió de amor!

13 oct 2009



Es increíble que la naturaleza pida a gritos ayuda, pero más increíble es que nadie la escuche.



PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN






Los acelerados cambios tecnológicos, la aparición de nuevas formas culturales, puestos de laborales vinculados con la digitalización de la información, constante crecimiento del conocimiento científico están provocando la necesidad de repensar y reestructurar los modelos formativos. La globalización aparece como fenómeno hostórico más destacable y representativo del presente, es un término polémico por su fuerte carga ideológica y política ya que este concepto está vinculado con una determinada perspectiva o visión. Las tecnologías digitalesno son las causantes directas de las profundas transformaciones del mundo en que nos encontramos, sine ella nuestro presente no sería como es.


La tecnología de la información y comunicación también inciden en el proceso de cosificación de la información y cultura. Esta se ha convertido en un producto valioso sometido a procesos de generación y difusión industriales similares a los que se utilizan con cualquier otro producto.


Echeverría identifica diferentes perspectivas y posiciones sobre el papel de las TICS: a) Un discurso mercantilista para ésta, la sociedad de la información es un gigantesco zoco comercial en el que se participa a través de las redes de comunicación digitales; b) un discurso crítico-político que defiende las tecnologías digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano, y no controlado por los intereses de grandes corporaciones del mundo capitalista; c) un discurso tecnocentrista mantiene que las tecnologías digitales son el eje de un proceso de revolución no sólo tecnológica, sino también de la civilización humana, así las TICS se convierten en el centro del cambio social y cultural; d) un discurso apocalíptico denuncia la invasión de las tecnologías digitales sobre nuestra civilización occidental ya que está provocando la elevación de la tecnología a la categoría de ideología hegemónica y supeditando la cultura a los interese tecnocráticos.


Por otro lado, las tecnologías digitales nos permites y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientes de su situación geográfica o temporal, rompen barreras espacios-temporales facilitando la interacción entre personas mediantes formas orales, escritas o audiovisuales, además mejoran la eficacia y calidad de los servicios. La creación de bases de datos accesibles desde cualquier punto geográfico y en cualquier momento, en definitiva con la presencia de las tecnologías digitales se agilizan los trámites aumentando en consecuencia la eficacia de las organizaciones en las que se utilizan.


El proceso de cambio generado por la aparición de las tecnologías digitales se está produciendo en un plazo temporal muy corto y a una velocidad acelerada; sin embargo la informática ha interrumpido en nuestras vidas como un vendaval que ha arrastrado con los modos y formas culturales, laborales y comunicativas hasta ahora tradicionales. Las demandas impuestas por las nuevas tecnologías obliga a realizar un enorme formativo destinado a adquirir las competencias instrumentales, cognitivas y actitudinales al uso de las tecnologías digitales, el no hacerlo significará correr el riesgo de entrar en la nómina de los nuevos analfabetos. La alfabetización tecnológica es una condición necesaria, para que se pueda acceder y conducir inteligentemente a través de la cultura y tecnología digital.


El nuevo reto educativo consiste en formar, cualificar a los sujetos como usuarios inteligentes de la información que les permitan distinguir lo relevante de lo superfluo, el desarrollo de marcos de interpretación, de herramientas de pensamientos que permitan al alumno contrastar y situar la información y el conocimiento acumulado, reconocer los códigos y lenguajes de los distintos saberes y aprender a utilizarlos para expresar sus comprensiones y argumentos, realizar juicios éticos y seguir aprendiendo a lo largo de todo su vida, esto se presenta como uno de los desafíos fundamentales de una educación formal que no se evada de las problemáticas de su tiempo.


Adecuar los fines y métodos de enseñanzas al nuevo contexto de la sociedad de la información requiere que el educando debe convertirse en el protagonista de las acciones formativas, debe disponer de una gran autonomía y control sobre su propio proceso de aprendizaje.




Autor: Manuel Area Moreira- Universidad de La Laguna

4 oct 2009

Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información.




HIPERTEXTO
El hipertexto es la representación de la información como una red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en una forma no lineal que permite la unión de varias autores y la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura. Describe una especie de entorno de la información en el que el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples. En la medida en que los sistemas hipertextuales incorporan la posibilidad de imponer modelos organizadores para la información existente, así como fomentar la capacidad del usuario para imaginar y crear nuevos modelos, el hipertexto pone en distinciones absolutas entre acceder al conocimiento y generarlo.

El lector modifica activamente, lo personaliza y lo convierte en hipertexto propio. El hipertexto flexibiliza los parámetros qué puede buscarse, además funciona entre dos segmentos permitiendo el acceso a ellos de maneras flexibles y personalizadas, en algunas clases de hipertexto permiten a los lectores crear nuevos enlaces y nuevos tipos de enlaces en función de cómo entendieron el material.

Los hipertextos son valiosos para la educación ya que permite al lector interpretar materiales textuales de una manera única, útil y significativa para él pero al mismo tiempo advertir que no existe un solo criterio para organizar la información. Los lectores deben aprender que no toda organización es adecuada, existen convenciones y modelos que fomentan la elaboración de interpretaciones coherentes útiles.

Sería ideal que todos tuviesen la experiencia y el dominio necesario para ser hiperlectores. Las habilidades y aptitudes del usuario crítico o hiperlector eficiente no deberían ser privilegiada de ciertos grupos, de hecho una parte de la capacidad para leer hipertexto con mirada crítica, advirtiendo las distorsiones, juicios parciales y lagunas exigirá que los textos sean estudiados por lectores cuya visión del mundo sea distinta de la de los diseñadores.


Autores: Nicholas C. Burbules

Thomas A. Callister (h)

Texto n°4 "Formas de Representaciones" Eisner

Formas de Representaciones


Las formas de representaciones son los dispositivos que los seres humanos utilizan para hacer públicas las concepciones que tienen privadas. Son los vehículos por las cuales las concepciones (visuales,, auditivas, kinestésicas, olfatorias, gustativas y táctiles)reciben carácter público y también puede adoptar la forma de palabras, cuadros, obras musicales, matemática, danza,etc. Toda forma de representación niega ciertos aspectos del mundo, así mismo la percepción debe ser selectiva para poder hacer foco, también debe ser selectivo el contenido que una forma de representación contenga. No se puede decir todo a través de todo. La selección de forma es una selección de lo que puede ser usado para transformar lo privado en público.
Así es posible identificar las diversas maneras en que la selección de una forma de representación influye no sólo en el contenido de esa representación sino también en el contenido de la concepción. En primer lugar: a medida que la persona se hace más experta en el uso de ciertas formas de representación, en segundo lugar: las habilidades que poseemos en el uso de determinadas formas de representación determinan hasta qué punto se pueden figurar públicas, en tercer lugar: la forma de representación que se elija restringe lo que se es capaz de decir, independientemente del nivel de destreza que se posea o de la diversidad de técnicas que se dominen.
Todo forma de representación puede ser tratada en tres modos: a) numérico, b) expresivo, c) convencional, en el primer modo se transmite a través de la imitación es decir representa repitiendo dentro de los límites del elemento empleado, los rasgos superficiales de algunos aspectos del mundo cualitativo. en el segundo modo acá no representa el aspecto superficial del objeto o el acontecimiento, sino más bien su estructura profunda, es decir su carácter expresivo y por último el convencional a medida que los individuos se socializan dentro de una cultura van aprendiendo que ciertas convenciones reemplazan a algunas cosas.
Todas forma de representación son formas ordenadas, donde Eisner las llama sintaxis al ordenamiento de las formas dentro de un todo.
Autor: Eisner

28 sept 2009

Capítulo VI "Guillermo Orozco Gómez"


Las mediaciones

Serrano concibe a los medios en dos sistemas: "el social" y "el de medios de comunicaciones" los cuales nos permiten mediar entre el sistema social y la sociedad. Ésta mediación él la caracteriza de dos tipos: estreuctural y cognitiva, en la cual la cognitiva tiene que ver con la función que ejercen los medios de comunicación en los acontecimientos sociales, es decir es una mediación fundamentalmente ideológica; la estructural es aquella en donde los medios imprimen a la selección y presentación de lo seleccionado.

Según Barbero, privilegia la cultura como gran la mediadora de todo proceso de producción comunicativa, este le otorga el sentido de producción comunicativa pero hay pautas culturales que van a mediar, esta mediación se lleva a cabo con las prácticas sociales que son concretas y en las cuales se distinguen tres:
*La socialidad: son prácticas cotidianas de todos los sujetos sociales.
*La ritualidad: son las rutinas-repetición de ciertas prácticas.
*La tecnicidad: posee un rol de instrumento e innovador perceptivo.

La cultura se manifiesta aunque no totalmente por la socialidad, ritulidad y tecnicidad.
En las mediaciones múltiples es la bajada de la teoría a lo cotidiano o empírico para poder hacer la investigación.

Las mediaciones individulaes son los que median al sujeto cognoscente y comunicativo que se realiza a través de esquemas mentales. Las mediaciones institucionales generan procesos comunicativos con mayor intensidad como es el caso de la familia, amigos y escuelas.

Las mediaciones massmediáticas son tecnologías que se manifiestan en diferentes lenguajes y media de distintas maneras influenciando el proceso de percepción y la interacción con esa información. Las mediaciones situacionales en el caso de la percepción tiene que ver con la situación de la recepción, esta mediación esta condicionada por el sujeto, relaciones interaccionales y el contexto.

Las mediaciones de referencias incluye todas las características que sitúan en un contexto determinado es decir, en momentos y lugares detreminados el sujeto actua de un modo diferente. Los escenarios son aquellos lugares en donde se produce sentido a aquello que se obtiene de los medios de comunicación, es decir los escenarios son esquemas mentales. Las comunidades de interpretación es el modelo de la mediación múltiples, que son las que estan y ponen en juego en la relación medios de comunicación-audiencia.

Los guiones señalan cómo debe actuarse en determinados escenarios sociales, estos guiones van a variar y nos permite mediar a través de los prácticas sociales. Las mediaciones múltiples son los distintos ámbitos cognoscitivos que pueden focalizar en un punto que tiene que ver con la corriente cultural. Estos ámbitos pueden dividirse en cuatro: en primer lugar el de las nociones que tiene que ver con el tema, en segundo lugar responde al saber cómo , el tercero es el ámbito de las creencias que es diferentes a saber algo o a saber cómo hacer algo y por último es qué hacemos a través de los sentidos y de los afectos.

15 sept 2009

Las tecnología en las aulas


La tecnología siempre ha sido parte de la sociedad y de la educación, el papel, el lápiz son claro ejemplo de como se ha implementado la tecnología en las aulas y en la sociedad. En su momento de auge en 1965 fueron "nuevas tecnologías" incidiendo en la vida social y el progreso de enseñanza-aprendizaje, el cual lleva a un adelanto social.

El uso de las TIC hacen que un futuro profesional sea más productivo, ya que cada trabajo requiere un buen manejo de los medios tecnológicos. En el ámbito educativo son más flexibles y eficaz a la aplicación en cuanto al tiempo , persona y recursos. Además, los profesores utilizando las nuevas tecnologías se liberan de un trabajo rutinario y pueden llegar a hacer un trabajo más profesional y creativo a la vez.

Para mejorar la comunicación utilizando las TIC se requiere cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. Los docentes se resisten a este nuevo cambio ya que según algunos romperían con sus rutinas habituales,deshumanizan la enseñanza y colocan al docente en segundo plano (lo desplaza).

En cuantos se refiere a los recursos didácticos se requiere de una planificación cuidadosa y detallada con elementos que son indispensables como la previsión, la organización y producción de dichos recursos.

Como afirma Enrique Martínez y Salanova Sánchez: "que los medios no son suplementarios a la enseñanza ni su soporte, sino que son un estímulo", este medio es auxiliar de los docentes que constituyen al progreso educativo y a la comunicación efectiva en la enseñanza.

Muchos docentes no utilizan los medios de comunicación ya que argumentan que no entienden el valor didáctico o no aceptan como estrategias educativa porque creen que sino están al frente de la clase el aprendizaje no se realizará; esta es una actitud comprensible ya que enseñan como fueron enseñados. En muchos casos los medios audiovisuales solo se utlizan si queda tiempo después de haber dado la clase verbalista.

La incorporación de estos medios hace que la figura del docente sea más necesaria e impresindible que antes, porque existen medios tecnológicos que presentan y distribuyen el conocimiento de manera diferente y necesitan de nuevos caminos pedagógicos que el docente debe y puede proporcionar, y que si bien esta no será la supresión de su labor, si permitirá una importante evolución.

Me pregunto, ¿Los docentes están preparados para este cambio o no quieren capacitarse para no romper con su rutina?¿ Las instituciones educativas aceptarán las nuevas tecnologías?

3 sept 2009

La Narrativa Hipermedia Aplicada a la Educación

Crítica a cerca de la Narración hipermedia aplicada a la educción

La narración es un parámetro que permite saltos en la linealidad; además es un modo de expresión del mundo. Narrar no es solo lo que encontramos en los textos plasmados en los libros sino que se puede narrar de diferentes modos, ya sea cantando, dibujando o diciendo un discurso.

El término narrativa hipermedia es innovador y emergente al contexto de la red también cuenta con una relación lector-autor que son activos partícipes. Ésta narrativa procede de diferentes lenguajes y medios como por ejemplo gestual, tipográfico o visual, además se manifiesta como plurimanifestación discursiva por medio de la imagen gestual; y como manifestación de diferentes discursos (visual, textual, sonoro, esritura). Ésta narrativa hipermedia es no lineal y es no linelidad nos permiteuna fragmentación que nos lleva a la interactividad. En cuanto al ordenador nos permite hacer de todo nuestro trabajo es ser creativos nada más. Esta narrativa jamás deja de lado la naturaleza discursiva del relato.


El autor y lector son creadores y en la estructura de red de una lectura lineal nos permite la fragmentación y la jerarquización de contenidos, y la jerarquización apartir de la lectura contextual y según ésta es su duración. La cultura de la no linealidad nos pone al frente de una enseñanza que es más deliberado y explícito. La heterarquía de los textos narrativos se basa en la autoridad de muchos y en este caso los lectores son creadores de relatos.

Estructuras narrativas no lineales según su capacidad puede guardar enormes cantidad de información en los ordenadores hace posible la narración hipermedia sea una multinarración. La función del autor es producir, estructurar y guardar información de tal forma que el lector pueda eligir un recorrido u otro.

En la hipernarración se hace el recorrido más atractivo para que el el lector no se vaya, aqui se trata de construir un entorno como mundo narrativo capaz de excitar la imaginación narrativa de los lectores.


19 ago 2009

18 ago 2009

Fotos de Programas de Radio










Revista


EDITORIAL

La REVISTA JÓVENES que me propuse realizar abarca diferentes temas, que son importantes para toda le sociedad porque trata de situaciones que se están apoderando de los adolescentes y de una u otra manera los perjudica.
Pero también , temas que son útiles ya sea para el estudio o la vida cotidiana como es el uso de las tecnologías , que cada vez son más los que la utilizan como herramienta de estudio o de trabajo.
Además, con la Licencia Anabel Wirth quién es nuestra profesora de Producción Periodística Para Medios I, con ella realizamos un programa de radio en el cual se vincula la parte práctica con teórica y difundir actividades de carácter institucional para así generar un nexo entre la comunidad y la institución.


Revista 2008


PARA ENAMORADOS

El poema que sostiene en tus manos
Es un poema muy especial.
No sólo porque te lo escribo yo…
Pero porque dice algo
Que quiero que sepas hoy
Y que lo recuerdes
Por siempre.

Con este poema
Quiero expresar que
Tú eres increíblemente especial para mí.

Eres muy importante
En mi vida y esencial
Para mi felicidad.
Ese preciso lugar donde nuestras vidas
Se superponen, es el espacio donde encuentro
Mayor comprensión,
La más inmensa paz, los recuerdos más hermosos, y una alegría que
Habita en mi corazón.

Cuando sostengas este poema en tus manos,
Quiero que imagines
Que estoy sonriendo con dulzura
Y que te agradezco…
Por todo lo que eres… para mí.


De Collin McCarty.

Revista 2008

Aprender a leer
Lectura, actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo, así pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura está ligado a la escritura. El objetivo último de la lectura es hacer posible la comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden particular. Por ejemplo, la lectura en español fluye de izquierda a derecha; en hebreo, de derecha a izquierda; y en chino, de arriba abajo. El lector debe conocer el modelo y usarlo de forma apropiada. Por regla general, el lector ve los símbolos en una página, transmitiendo esa imagen desde el ojo a determinadas áreas del cerebro capaces de procesarla e interpretarla. La lectura se puede realizar también mediante el tacto, como ocurre en el sistema Braille, un método de impresión diseñado para personas ciegas que se sirve de un punzón para escribir. Leer tiene que ver con actividades tan variadas como la dificultad de un niño pequeño con una frase sencilla en un libro de cuentos, un cocinero que sigue las normas de un libro de cocina, o un estudiante que se esfuerza en comprender los significados de un poema. Leer permite acceder a la sabiduría acumulada por la civilización. Los lectores maduros aportan al texto sus experiencias, habilidades e intereses; el texto, a su vez, les permite aumentar las experiencias y conocimientos, y encontrar nuevos intereses.

Para alcanzar madurez en la lectura, una persona pasa por una serie de etapas, desde el aprendizaje inicial hasta la habilidad de la lectura adulta. La primera etapa, la preparación, tiene que ver con las habilidades que los niños alcanzan normalmente antes de que puedan sacar provecho de la instrucción formal para la lectura. Los niños adquieren conocimiento del lenguaje y del nombre de las letras, aprenden que las palabras están compuestas de sonidos separados y que las letras pueden representar estos sonidos.


Los padres pueden ayudar en el proceso leyendo a los niños, acercándoles así al lenguaje formal de los libros, resaltando palabras y letras, y haciéndoles ver que esas palabras en un libro pueden narrar una historia o proporcionar información. Otras habilidades de preparación se adquieren por medio de juegos de palabras y de ritmos fonéticos. Hacer juegos de lenguaje aparentemente ayuda a centrar la atención de los pequeños en los sonidos de las palabras, así como en sus significados. Los niños también aprenden otros aspectos del lenguaje escrito. A edades tempranas pueden distinguir su escritura de la de otras lenguas, reconocer el estilo comercial, realizar 'pseudolectura' con libros familiares y otros juegos. Se ha sugerido que estas primeras conductas de lectura contribuyen al posterior éxito lector.


IMPORTANCIA DE LEER
Además de su valor intrínseco, la habilidad para leer tiene consecuencias económicas. Los adultos que mejor leen son capaces de alcanzar más altos niveles y es probable que consigan puestos de trabajo mejor remunerados. El aumento de la tecnificación de la sociedad ha incrementado las exigencias de alfabetización adecuada, presión que ha llegado al ámbito escolar de forma directa. Un nivel más alto de alfabetización se necesita tanto en los negocios o en la industria como en la vida diaria, por ejemplo, para comprender diversos formularios o para entender las noticias de los periódicos. Se han llevado a cabo algunos esfuerzos para simplificar los formularios y los manuales, pero la carencia de suficiente capacidad lectora definitivamente impide que una persona pueda desenvolverse en la moderna sociedad occidental.
Los programas de alfabetización de adultos se pueden diferenciar según los niveles que desarrollan. Los programas de alfabetización prefuncional animan el desarrollo de la descodificación y reconocimiento de palabras, semejante a los objetivos de las escuelas primarias, aunque usan materiales más apropiados para la edad adulta. Los programas que tratan el desarrollo de la alfabetización funcional llevan el nivel al uso de la lectura para adquirir nueva información y realizar tareas relacionadas con el empleo. Los programas de alfabetización avanzada subrayan el desarrollo de las habilidades de más alto nivel. La gran importancia de la habilidad lectora se hace patente en el desarrollo de los programas de alfabetización en algunos países en vías de desarrollo como, por ejemplo, Cuba, cuyos programas envían jóvenes estudiantes a las zonas rurales para ejercer como profesores de personas analfabetas

DESARROLLO DE LA HABILIDAD LECTORA

En la siguiente etapa del desarrollo lector, el énfasis se pone desde la lectura de historias de contenido conocido hasta la lectura de materiales más difíciles que enseñan al chico nuevas ideas y opiniones. En esta etapa la lectura silenciosa para comprender y las habilidades de estudio se fortalecen. Este paso del aprendizaje es especialmente importante porque el estudiante debe ahora comenzar a usar las habilidades lectoras para aprender hechos y conceptos en los estudios sociales, científicos y otros temas. Efectuar este salto cualitativo es difícil para algunos estudiantes, y sus niveles lectores pueden aumentar a un ritmo más lento de lo habitual en las clases de primaria.
Algunos educadores conciben la comprensión lectora como una serie de subdestrezas, como comprender los significados de la palabra en el contexto en que se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre la información implicada pero no expresada, y distinguir entre hecho y opinión. La investigación indica que la lectura se puede dividir en muchas subdestrezas diferentes, unas 350, que deben dominarse.
En los años de educación secundaria y superior, los materiales de lectura llegan a ser más abstractos y contienen un vocabulario más amplio y técnico. En esta etapa el estudiante no sólo debe adquirir nueva información, sino también analizar críticamente el texto y lograr un nivel óptimo de lectura teniendo en cuenta la dificultad de los materiales y el propósito de la lectura. Para los estudiantes mayores estudiar palabras es una forma de aumentar la capacidad lectora. Esto requiere el uso de diccionarios, estudiar las partes de las palabras y aprender a encontrar el significado de una palabra en referencia al contexto. Los estudiantes pueden también aumentar su vocabulario prestando atención especial a las nuevas palabras que puedan hallar. El desarrollo de las estrategias de estudio eficiente es importante en el aprendizaje de las diversas clases de materias. Una técnica útil de estudio es subrayar, dado que ayuda a incrementar la comprensión de los principales puntos y detalles de un texto.

Revista 2008

LA TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA

Un desafío que tiene nuestro sistema educativo es la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la enseñanza y, obviamente, para ajustarse a las transformaciones técnicas del fin de siglo. Pero no se trata de la mera presencia de computadoras en las aulas. Tampoco de hacer lo que se viene haciendo con un nuevo instrumento. Se trata de aprovechar el sinfín de recursos informáticos para alcanzar nuevos objetivos, para incentivar la creatividad de los estudiantes, para modificar la dinámica de las clases, para traer el mundo a la pantalla del aula. Se estima que hay cerca de cien mil computadoras entre todos los colegios del país, pero no están, en general, ni bien aprovechadas ni bien distribuidas en la geografía nacional. El número no es pequeño, pero aún parece insuficiente.
El número no es pequeño, pero aún parece insuficiente. Es necesario, junto con los equipos, que se brinde mantenimiento, conexión a Internet, software educativo y capacitación a los docentes. Sólo de esta manera se puede revertir el analfabetismo informático de muchos de nuestros escolares y, también, es la única vía capaz de hacer que las nuevas tecnologías echen raíz en las escuelas actuales. En este sentido, una interesante iniciativa es el lanzamiento de la Primera Red Telemática de Educación que, a partir de abril y vía fibra óptica, conectará a doce escuelas de educación técnica y tres centros de formación pedagógica de la ciudad de Buenos Aires.
Las autoridades educativas porteñas estiman que para fin de año podrán sumar a las 124 escuelas de nivel medio y a los 21 centros de formación docente. En el futuro está previsto integrar a las escuelas públicas primarias. A través de la red los estudiantes podrán navegar gratuitamente por Internet y disponer de correo electrónico propio. A la vez, se promoverá el intercambio entre escuelas, docentes y alumnos. Se contempla capacitar a los docentes a fin de que se apropien de la computadora como instrumento docente y, de esa forma, puedan contribuir a que los chicos se apropien de los recursos informáticos para poder navegar por el mundo contemporáneo con la brújula más apropiada. Así como la educación es un medio de socialización y de preservación de lazos comunitarios, también es una instancia de adaptación al mundo existente. Y, en este sentido, nuestra realidad está profundamente ligada a las transformaciones técnicas. Si las escuelas se apartan de ellas, pierden eficacia en su función. En cambio, si entrelazan la tradición con la innovación técnica ganará toda la comunidad.

LA TECNOLOGÍA Y LA ESCUELA

Dentro de las modificaciones introducidas en las instituciones escolares, como en los planes de estudio y en las reformas curriculares en el marco de la Nueva Ley Federal de Educación, vale detenerse en un de ellos: el que hace particular énfasis en la importancia de la incorporación tecnológica, su manejo instrumental.
Cómo funcionan los medios, cómo producen significados, cómo están organizados, cómo el público les otorga sentido, etc. son algunos de los interrogantes que se pretende los niños de la EGB (Educación General Básica) diluciden, aún cuando ni siquiera los profesionales del campo en cuestión están en condiciones de dar respuestas concretas (aunque no omnicomprensivas) sobre tales cuestiones.
Creer que la utilización instrumental de algunas de las nuevas tecnologías de comunicación e información (como por ejemplo internet) en las escuelas es sinónimo de fomento de las destrezas críticas y creativas de los chicos, así como pensar que la incorporación dentro de las clases de actividades relacionadas a dar a luz productos comunicacionales (ya sean éstos radiales, televisivos, etc.) va a contribuir a alertar a los niños sobre las posibilidades de innovación y de cambio, así como estimularlos para que analicen de manera reflexiva sus preferencias y aprendan a cuestionarlas o defenderlas, es un postulado que parece gozar .

UN MUNDO NUEVO

Desde su aparición , las computadoras han despertado temores entre gran parte de la humanidad. A ello, tal vez, han contribuido los films de ciencia ficción en los que las muestran como verdaderos cerebros electrónicos, capaces de controlar el mundo. La computadora no sienten, ni piensan… Son frutos de la inteligencia del hombre, y es él, con su inteligencia, que puede ser capaz de sacarle provecho. El hombre es el cerebro y la máquina quién ejecuta lo que él desea. De ahí la importancia de abrirle las puertas al mundo de la computación, que día a día va está ganando terreno dentro la sociedad moderna. Además, se considera que en un futuro inmediato la persona que no tenga conocimientos informáticos no podrá desempeñarse eficientemente en casi ninguna profesión. El mundo de la computadora evoluciona a pasos gigantesco, y nadie sabe a ciencia cierta cuál será su futuro mediato. Pero, seguramente el panorama para el hombre será muy alentador, ya que a través de estos ordenadores electrónicos se reducirá el trabajo mecánico y reiterativo, y se incrementará la eficiencia, el dinamismo, la creatividad, el rendimiento, la innovación… Abrámosles las puertas a este mundo maravilloso...

Revista 2008


EURÍPIDES
Según la tradición, Eurípides nació en Salamina, un 23 de septiembre probablemente del año 480 a.C., el día de la gran batalla naval entre los griegos y los persas. Sus padres, según afirman ciertos expertos, pertenecían a la nobleza; en opinión de otros, sin embargo, eran de origen humilde. Su hijo, en cualquier caso, recibió una esmerada educación. Las obras de Eurípides comenzaron a representarse en los festivales dramáticos de Ática durante el año 454 a.C., pero hasta el año 442 a.C. el autor no obtuvo el primer premio. Esta distinción, pese a su prolífico talento, no recayó sobre él más que en cuatro ocasiones. Además de sus escritos se interesó muy especialmente por la filosofía y la ciencia.

Si bien Eurípides no se identificó personalmente con una determinada escuela filosófica, recibió la influencia de los sofistas y de filósofos como Protágoras, Anaxágoras y Sócrates. Fue un hombre austero, y se consideraba incomprendido por sus contemporáneos, conclusión que, por lo demás, no carece de fundamento, pues fue frecuentemente objeto de ataques por parte de los escritores atenienses de comedia: Aristófanes lanzó contra él una sátira en Las ranas (405 a.C.). Las obras de Eurípides eran criticadas por su carácter anticonvencional, por sus diálogos naturales (sus héroes y príncipes hablaban un lenguaje cotidiano) y por su independencia de los valores morales y religiosos tradicionales. A pesar de todo, sus obras se hicieron famosas en toda Grecia. Al final de su vida abandonó Atenas y se instaló en Macedonia.

17 ago 2009

Revista 2008 Sóflocles




Sóflocles
Sófocles nació en Colono Hípico (hoy parte de Atenas) alrededor del año 496 a.C. Hijo de Sofilo, un acomodado fabricante de armaduras, Sófocles recibió la mejor educación aristocrática tradicional. De joven fue llamado a dirigir el coro de muchachos para celebrar la victoria naval de Salamina en el año 480 a.C. En el 468 a.C., a la edad de 28 años, derrotó a Esquilo, cuya preeminencia como poeta trágico había sido indiscutible hasta entonces, en el curso de un concurso dramático. En el 441 a.C. fue derrotado a su vez por Eurípides en uno de los concursos dramáticos que se celebraban anualmente en Atenas. Sin embargo, a partir del 468 a.C., Sófocles ganó el primer premio en veinte ocasiones, y obtuvo en muchas otras el segundo. Su vida, que concluyó en el año 406 a.C., cuando el escritor contaba casi noventa años, coincidió con el periodo de esplendor de Atenas. Entre sus amigos figuran el historiador Herodoto y el estadista Pericles. Pese a no comprometerse activamente en la vida política y carecer de aspiraciones militares, fue elegido por los atenienses en dos ocasiones para desempeñar una importante función militar.

OBRA
Sófocles es considerado hoy por muchos estudiosos como el mayor de los dramaturgos griegos, por haber alcanzado un equilibrio expresivo que está ausente tanto en el pesado simbolismo de Esquilo como en el realismo teórico de Eurípides. Escribió más de cien piezas dramáticas, de las cuales se conservan siete tragedias completas y fragmentos de otras ochenta o noventa. Las siete obras conservadas son Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Edipo en Colono (producida póstumamente en el año 401 a.C.). También se conserva un gran fragmento del drama satírico Los sabuesos, descubierto en un papiro
egipcio alrededor del siglo XX. De estas siete tragedias la más antigua es probablemente Áyax (c. 451-444 .C.). Le siguen Antígona y Las Traquinias (posteriores a 441 a.C.). Edipo Rey y Electra datan del 430 al 415 a.C. Se sabe que Filoctetes fue escrita en el año 409 a.C.
Edipo Rey, de Sófocles, es una de las tragedias griegas más conocidas, considerada como una de las mejores obras de la historia del teatro por su lenguaje y sus personajes. Su autor se basó para escribirla en el mito griego de Edipo, el cual, sin saberlo, mata a su padre y se casa con su madre. Esta escena en la que aparecen Edipo y Jocasta, su madre y esposa, pertenece a una producción del Teatro Habimah de Israel.

Edipo, en la mitología griega, rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas respectivamente. Un oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a rehuir su destino, ató los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó para que muriera en una montaña solitaria. Un pastor recogió al niño y se lo entregó a Pólibo, rey de Corinto, quien le dio el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como su propio hijo. El niño no sabía que era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió la profecía.
Solo y sin hogar, Edipo llegó a Tebas, acosado por un monstruo espantoso, la Esfinge, que andaba por los caminos que iban a la ciudad, matando y devorando a todos los viajeros que no sabían responder al enigma que les planteaba. Cuando Edipo resolvió acertadamente el enigma, la esfinge se suicidó. Creyendo que el rey Layo había muerto en manos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al viajero por librarlos del monstruo, los tebanos lo recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina Yocasta por esposa. Durante muchos años la pareja vivió feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo. Entonces descendió una terrible peste sobre la tierra, y el oráculo proclamó que debía ser castigado el asesino de Layo. Pronto Edipo descubrió que involuntariamente había matado a su padre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado y que se condenaba a sus hijos, se quitó los ojos y abandonó el trono. Vivió en Tebas varios años pero acabó desterrado. Acompañado por su hija Antígona, vagó durante muchos años. Finalmente llegó a Colono, un santuario cerca de Atenas consagrado a las poderosas deidades llamadas Euménides. En este santuario para suplicantes murió Edipo, después de recibir la promesa del dios Apolo de que el lugar de su muerte permanecería sagrado y otorgaría un gran beneficio a la ciudad de Atenas, que había dado refugio al vagabundo.

Revista

La Ilíada

Homero fue un poeta griego cuyo nombre es el símbolo de epopeya helénica, padre de la poesía y la épica. Al parecer se trataba de un aedas ciego, es decir de un poeta errante que cantaba o recitaba y que utilizó para la composición de sus magnas obras, La Ilíada y La Odisea.
Debió vivir entre los siglos XII y VII a. de J.C, y nació en Esmirna o en Chíos, aunque ya otras sietes ciudades pretendían ser su cuna.
Nadie concibe a Homero niño o joven imberbe, u hombre arrogante, sino que todos lo presentan como anciano, de gran entereza física, ciego y ostentando en su diestra la lira con que acompañaba la recitación de sus cantos o rapsodias heroicas.
Como todo cantor griego, recorría pueblos y ciudades de las costas de Grecia y Asia Menor y como las hazañas y episodios que marcaba y los héroes que evocaba eran los antepasados de quienes le oían, despertaba en ellos una corriente de interés, simpatía y popularidad cuando escuchaban al anciano poeta cantar en su propia lengua las proezas de sus padres y abuelos.
La Ilíada es el poema de Ilión, capital del reino de Príamo. La acción del poema tiene lugar en el año décimo de la guerra de Troya y cuenta un episodio que duró cincuenta y un días. Homero nos lo indica en el libro II. 134: “ nueve años del gran Zeus transcurrieron ya; los maderos de las naves se han podrido y las cuerdas están deshechas” La acción se halla dividida en XXIV cantos.

La Ilíada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos.

Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por arte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto. Los orígenes de la guerra de Troya se remontan a un incidente ocurrido durante las bodas de Peleo, soberano de los mirmidones, y Tetis, una de las nereidas. Eris, la diosa de la discordia, irrumpió en el suntuoso banquete organizado para la ocasión y arrojó a los invitados una manzana de oro que decía "a la más bella". Zeus pidió a Paris, hijo del rey Príamo de Troya, que eligiera entre las tres diosas que aspiraban a la manzana: Hera, Atenea y Afrodita. Paris eligió a Afrodita y a cambio ésta le prometió el amor de la mujer más bella del mundo: Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta.Sin embargo, para él se abrí un mundo nuevo con el que jamás había soñado. Supo reconocido y aceptado como príncipe en la familia de Príamo y, con la ayuda de Afrodita, viajó a Esparta. Conoció a Helena, quedó deslumbrado por su belleza, como tantos otros, pero con la diferencia de que también ella se enamoró de él gracias a la magia y encantamiento de la diosa.
La Ilíada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por arte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto. Los orígenes de la guerra de Troya se remontan a un incidente ocurrido durante las bodas de Peleo, soberano de los mirmidones, y Tetis, una de las nereidas. Eris, la diosa de la discordia, irrumpió en el suntuoso banquete organizado para la ocasión y arrojó a los invitados una manzana de oro que decía "a la más bella". Zeus pidió a Paris, hijo del rey Príamo de Troya, que eligiera entre las tres diosas que aspiraban a la manzana: Hera, Atenea y Afrodita. Paris eligió a Afrodita y a cambio ésta le prometió el amor de la mujer más bella del mundo: Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Sin embargo, para él se abrí un mundo nuevo con el que jamás había soñado. Supo reconocido y aceptado como príncipe en la familia de Príamo y, con la ayuda de Afrodita, viajó a Esparta. Conoció a Helena, quedó deslumbrado por su belleza, como tantos otros, pero con la diferencia de que también ella se enamoró de él gracias a la magia y encantamiento de la diosa.

Pero se quedó con la que le correspondía a Aquiles. Furioso, el joven guerrero de los pies ligeros se retiró de la batalla, y decidió mantenerse como testigo de la guerra, junto con Patroclo, en su tienda de campaña. Para los griegos, fue un golpe grande. Habían perdido al héroe que los llevaría victoria. Para los troyanos era motivo de fiesta. Ahora sí podían avanzar sobre los griegos . Más o menos, fue sucediendo algo parecido a lo que querían los troyanos y a lo que temían los aqueos.
Patroclo fue a la guerra. Se llenó de coraje y avanzó más allá de donde se le había dicho. Tal vez se sintió como Aquiles, dentro de su armadura y quiso llevarse Troya por delante. El dios Apolo lo golpeó y lo fue dejando sin armas, hasta que fue blanco fácil de dos lanzas troyanas. La segunda y definitiva fue la de Héctor. Héctor el hijo mayor de Príamo, el valiente guerrero de Troya, se puso la armadura de Aquiles y acarició la gloria de tener sobre su cuerpo el muro personal del más famoso héroes guerreros.
La noticia llegó a Aquiles y héroe estalló su rabia y su dolor en un grito tan desesperado que los teucros huyeron, horrorizados. Un grito tan profundo que hasta su madre diosa lo escuchó desde el fondo del mar . El dolor de Aquiles no tenía consuelo. Ya no tenía ni a su amado Patroclo ni a su poderosa armadura, estaba solo en medio de una guerra y el dolor lo partía en dos frente a las costas de Ilión.
También Aquiles sabía de los planes del destino, y era conscientes de que si mataba a Héctor, él tampoco sobreviviría. Pero recordó a Patroclo y ya no tuvo más dudas ,tenía que vengar su muerte aunque la suya fuera el precio a pagar. Cuando se puso su armadura nueva, sabía que iba a escribir la historia con su vida y con su muerte. Iba a luchar con un hombre que le había arrebatado, con un golpe mortal, su amigo y su armadura. Allí fue.
El raro momento del enfrentamiento de las dos armadura de Aquiles se dio por fin. La lanza del héroe de los pies ligeros atravesó el cuello del troyano, ahí donde se acaba la protección de la armadura; la punta salió por la nuca y, mientras el alma se le perdía, recordó a Patroclo diciéndole, al morir, que su hora también estaba cerca. Y le anunció a Aquiles que también la suya rondaba , de la mano de París y de Apolo. Aquiles miró a su alrededor.
Su muerto querido aún yacía en las costas, y tenían que rendirle honores, ahora que había cumplido su venganza.
Los teucros miraban desolados desde atrás de la muralla, y los dioses desde la cima del monte Ida. La rabia y el dolor le dieron fuerzas para desnudarlo, atarlo a la parte trasera de su carro y arrastrarlo con la cabeza haciendo huellas sobre la tierra, hasta su campamento.
Comenzaron los juegos atléticos de honor a Patroclo, mientras el dolor y el horror arrugaban las caras y los ojos en una tierra que se consumía en cadáveres, de ambos lados de las murallas. Los dioses hicieron saber a Aquiles que la deshonra del cuerpo de Héctor era insoportable. El héroe aceptó recibir a Príamo para entregarle a su hijo muerto, y detuvo la guerra durante doce días, hasta el entierro del príncipe.
Cuando volvieron a la batalla, Aquiles volvió a vencer a cuanto enemigo peligroso se le pusiera en su camino. Entre llamas de la guerra, no pudo ser vencido jamás. Solo durante la tregua cuando quiso entrar a la fortaleza, París le disparó una flecha a traición. El dios Apolo se encargo de que diese en su punto vulnerable, en la única región de su cuerpo que podía ser herida mortal: en el talón izquierdo.
Pero faltaba definir una guerra que tenia final anunciado pero que ni los hombres ni los dioses habían podido terminar todavía por las armas. Para los griegos, era necesaria la astucia, la sabiduría de alguien que hubiera aprovechado la vida para aprenderla y conocer las razones y los hechos de los hombres sin necesidad de adivinos o adivinanzas. Ese hombre era Ulises, el protegido de Atenea. Fue quien tuvo las ideas definitivas. Para saber qué cosas tenían que suceder para que ganaran finalmente la guerra, debían secuestrar al hijo de Príamo y hacer que les revele el oráculo. Lo hicieron. Así supieron que debían conseguir las armas de Heracles, sacar de Troya una estatua de madera de Atenea que, mientras Ilión, protegería la ciudad, y convencer de entrar a la batalla al hijo que había tenido Aquiles. Todo hicieron pero faltaba algo. En las inspiraciones de astucia que tenía Ulises a través de Atenea, se le ocurrió construir un enorme caballo de madera.
Los troyanos se asomaron a las murallas no vieron rastros de los griegos que habían estado allí durante diez años. Todo indicaba que los aqueos se habían rendido y habían vuelto a sus reinos. Sólo había un gigantesco caballo de madera. Solamente encontraron a un primo de Ulises Sinón quien les dijo que los griegos lo habían abandonado, y que le habían dejado un regalo para reparar el daño causado por el robo de la estatua de Atenea a la ciudad. Los suspiros de la paz conseguida después de tanto tiempo se desparramaron por los teucros. Ahora sí podían volver tranquilos, sin sobresaltos. Ni siquiera hizo falta que alguien diera la orden de abrir las murallas para hacer entrar al caballo de la victoria. Tuvieron que demoler parte de los muros, pero no importó. Una paz así no se consigue todos los días.
Un adivino y sacerdote de Apolo, Laocoonte, presintió una trampa y se lo dijo a los troyanos. Nadie le creyó. Sobre todo, cuando poco después, mientras ofrecía un sacrificio a Poseidón en la orilla del mar, apareció una enorme serpiente se lo devoraron junto a uno de sus hijos. Estaba claro para los teucros, los dioses lo castigaron por haber mentido.
Casandra, hija de Príamo, salió gritando que dentro del caballo se escondía los griegos. Nadie le creyó. La fiesta empezaba. Era hora de festejar, divertirse por la paz y la victoria y por todo el tiempo que pasaron entre la muerte. Pronto todo el pueblo dormía, por primera vez, plácidamente, ya sea por la borrachera de la noche de fiesta o por la calma que hacía mucho tiempo no tenían.
Cuando todo la ciudad reposaba, Sinón prendió una antorcha en la playa, que podía ser vista desde una isla cercana.
El vientre se abrió sigilosamente, y de allí salieron Ulises y todos los héroes que estaban allí escondidos. Abrieron las puertas de la ciudad y, por ellas entraron los aqueos que vinieron en sus barcos al ver la señal de Sinón.
En pocas horas, la primera antorcha que comenzó a incendiar la ciudad se había multiplicado y había arrasado con todo. Los griegos mataron a todos los troyanos que se interpusieron en su camino. Acabaron con el poderío y el esplendor de la vieja Trota, que quedó sepultada en los mapas de los recuerdos borrosos durante siglos y milenios.
Héroes, hombres y mujeres murieron. Los dioses se divirtieron, lloraron y sufrieron un poco, pero siguieron en sus tronos, ocupados de otros tiempos y otros hombres. Sólo uno de los héroes troyanos sobrevivió, Eneas, de la familia al originar otro pueblo famoso, que daría que hablar con el paso de los tiempos: Roma.
Cuando las llamas cubrieron la ciudad de Ilión, los troyanos deben haber visto en ellas algo del fuego de los ojos de Paris que, para ese entonces, ya había muerto en la guerra.
Cuentan, también, que, en la última noche de Troya, Menelao encontró a Helena y recordó que, por ella, había muerto cientos de guerreros valientes de Grecia. Sacó la espada para matarla. Ella se descubrió el pecho y él, nuevamente, se rindió antes su belleza fatal, desgarradora. La tomó en sus brazos, la condujo hasta su barco, y volvió con ella a Esparta.






















Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog