
PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Los acelerados cambios tecnológicos, la aparición de nuevas formas culturales, puestos de laborales vinculados con la digitalización de la información, constante crecimiento del conocimiento científico están provocando la necesidad de repensar y reestructurar los modelos formativos. La globalización aparece como fenómeno hostórico más destacable y representativo del presente, es un término polémico por su fuerte carga ideológica y política ya que este concepto está vinculado con una determinada perspectiva o visión. Las tecnologías digitalesno son las causantes directas de las profundas transformaciones del mundo en que nos encontramos, sine ella nuestro presente no sería como es.
La tecnología de la información y comunicación también inciden en el proceso de cosificación de la información y cultura. Esta se ha convertido en un producto valioso sometido a procesos de generación y difusión industriales similares a los que se utilizan con cualquier otro producto.
Echeverría identifica diferentes perspectivas y posiciones sobre el papel de las TICS: a) Un discurso mercantilista para ésta, la sociedad de la información es un gigantesco zoco comercial en el que se participa a través de las redes de comunicación digitales; b) un discurso crítico-político que defiende las tecnologías digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano, y no controlado por los intereses de grandes corporaciones del mundo capitalista; c) un discurso tecnocentrista mantiene que las tecnologías digitales son el eje de un proceso de revolución no sólo tecnológica, sino también de la civilización humana, así las TICS se convierten en el centro del cambio social y cultural; d) un discurso apocalíptico denuncia la invasión de las tecnologías digitales sobre nuestra civilización occidental ya que está provocando la elevación de la tecnología a la categoría de ideología hegemónica y supeditando la cultura a los interese tecnocráticos.
Por otro lado, las tecnologías digitales nos permites y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientes de su situación geográfica o temporal, rompen barreras espacios-temporales facilitando la interacción entre personas mediantes formas orales, escritas o audiovisuales, además mejoran la eficacia y calidad de los servicios. La creación de bases de datos accesibles desde cualquier punto geográfico y en cualquier momento, en definitiva con la presencia de las tecnologías digitales se agilizan los trámites aumentando en consecuencia la eficacia de las organizaciones en las que se utilizan.
El proceso de cambio generado por la aparición de las tecnologías digitales se está produciendo en un plazo temporal muy corto y a una velocidad acelerada; sin embargo la informática ha interrumpido en nuestras vidas como un vendaval que ha arrastrado con los modos y formas culturales, laborales y comunicativas hasta ahora tradicionales. Las demandas impuestas por las nuevas tecnologías obliga a realizar un enorme formativo destinado a adquirir las competencias instrumentales, cognitivas y actitudinales al uso de las tecnologías digitales, el no hacerlo significará correr el riesgo de entrar en la nómina de los nuevos analfabetos. La alfabetización tecnológica es una condición necesaria, para que se pueda acceder y conducir inteligentemente a través de la cultura y tecnología digital.
El nuevo reto educativo consiste en formar, cualificar a los sujetos como usuarios inteligentes de la información que les permitan distinguir lo relevante de lo superfluo, el desarrollo de marcos de interpretación, de herramientas de pensamientos que permitan al alumno contrastar y situar la información y el conocimiento acumulado, reconocer los códigos y lenguajes de los distintos saberes y aprender a utilizarlos para expresar sus comprensiones y argumentos, realizar juicios éticos y seguir aprendiendo a lo largo de todo su vida, esto se presenta como uno de los desafíos fundamentales de una educación formal que no se evada de las problemáticas de su tiempo.
Adecuar los fines y métodos de enseñanzas al nuevo contexto de la sociedad de la información requiere que el educando debe convertirse en el protagonista de las acciones formativas, debe disponer de una gran autonomía y control sobre su propio proceso de aprendizaje.
Autor: Manuel Area Moreira- Universidad de La Laguna
Vivimos en un mundo globalizado, saturado de medios tecnológicos que se involucran en nuestras vidas cada vez con mayor sustento, provocando que los mismos sean imprescindibles en el ámbito social.
ResponderBorrarY en base a ese vínculo prácticamente inherente y característico entre la cultura presente y las nuevas TICS, es necesario replantearse varios aspectos sobre todo en el ámbito educativo. Lo mismo no hace referencia no solo a los nuevos docentes, sino también a los de trayectoria, ya que deben observar su contexto e involucrarse con un fenómeno que no se puede desconocer ni ignorar y con el cual pueden contraer grandes beneficios.